lunes, 26 de abril de 2010

Frase

"Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo.... del miedo al cambio."
Octavio Paz
(1914-1998)
Poeta y ensayista mexicano.

Imagen de la semana



Cine

La Pontífice es una película que relata la historia de Johanna que asciende en las jerarquías de la iglesia hasta llegar a ser nombrada pontífice, pero es un secreto que la iglesia esconde.

El director de la película es Sonke Wortmann.

Es una película esperada por mcuhos por curiosidad y deseos de saber un poco más de la historia eclesiástica oculta.

Pluma invitada

L.C.C Pablo Arévalo
EPISTEMOLOGÍA
¿Por qué es necesaria la Epistemología para una teoría y práctica educativa?

Aunque la tarea educativa ha existido siempre, el estudio de la misma es reciente, tratando de hacerlo con seriedad y sistematización. De este modo se han generado diversas corrientes que analizan y proponen modelos pedagógicos que pueden orientar la práctica educativa haciéndola más fructífera. No obstante, varios de esos modelos se contraponen excluyéndose, si no en todas sus dimensiones, si en varios de sus postulados principales, baste ejemplificar esta situación con las corrientes conductista y constructivista.
Cada una de esas corrientes, ha surgido por la presencia de diversos componentes históricos, preocupaciones y análisis, lo que las ha conducido en un gran número de ocasiones a constituirse no sólo en modelos pedagógicos particulares sino además en paradigmas ideológicos, tantas veces en simples modas. La tentación de convertir un modelo particular en el único es recurrente. Así mismo es bien conocida la tendencia a censurar alguno de esto modelos, tachándolos de antiguos y ya superados.

¿Por qué ha sido posible esto? Una de las respuestas más clarificadoras puede ser que el desarrollo técnico de dichos modelos no ha sido acompañado por una reflexión crítica que le de sustento, claridad, adecuación y viabilidad, es decir que la particularice en sus aportaciones para identificar sus campos certeros de aplicabilidad fiable y cierta, es decir, toda la situación antes descrita se debe en gran medida a una falta de desarrollo epistemológico para la pedagogía.

A continuación exponemos un recorrido de algunas de las cuestiones que consideramos importantes que pueden ser abordadas por dicha reflexión epistemológica.
Uno de los aspectos será el de clarificar las cuestiones referidas al problema del conocimiento, en un primer nivel, tratar de aclarar las relaciones entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer, por ejemplo, ¿quién puede ser el sujeto que conoce?, ¿bajo qué condiciones es posible afirmar que quien intenta conocer es un sujeto?, ¿cualquier intento de conocer puede denominarse científico?, ¿qué requisitos deben cubrirse para afirmar que el intento de conocer es válido y tiene, además, posibilidades reales de arribar a un conocimiento fiable?
Y referente a aquello que se quiere conocer, ¿es posible conocerlo?, ¿en qué circunstancias?, ¿cuáles de sus aspectos son conocibles?, ¿aquello “se deja” conocer de forma pasiva o más bien la relación que establece con el sujeto es dinámica?[1], ¿qué nivel de suficiencia puede alcanzarse en aquello por conocer?
Así mismo, debe reflexionarse sobre lo que es propiamente pedagógico. Diversas disciplinas estudian el acto educativo, por ello es necesario precisar lo típicamente pedagógico. Las tareas educativas que realizan los padres de familia, las acciones gubernamentales que pretenden educar a los ciudadanos, la docencia universitaria, ¿se pueden considerar todas ellas acciones pedagógicas?, la inculturación, la enajenación, lo que se aprende en la calle o por medio de internet ¿es pedagógico?, ¿lo pedagógico es sinónimo de educativo?, y cuando uno debe desaprender o reaprender ¿también eso es lo propio pedagógico?, ¿imprimir en el pensamiento las ideas y los datos, estampar conocimientos o excitar la fantasía
[2] es hacer pedagogía?

Más, ¿las teorías pedagógicas responden a las necesidades reales de la práctica educativa?, ¿son viables, cuándo, en qué circunstancias y bajo qué condiciones?, ¿qué elementos deben cumplirse para que pueda integrarse de manera suficiente una teoría pedagógica?, ¿bajo qué condiciones y en qué casos puede aplicarse una de estas teorías?
Otra línea de preocupaciones epistemológicas pueden ser las referidas a la estructura científica de la pedagogía.
Por ejemplo, ¿qué requisitos debe tener un saber para ser considerado ciencia?, los saberes pedagógicos ¿cumplen esos requisitos?, o es más ¿pueden cumplirlos?, ¿es importante que la pedagogía alcance el nivel de ciencia?, ¿por qué?, ¿en qué estado se encuentran hoy las teorías pedagógicas?, el empirismo, el utilitarismo pedagógico, la Escuela Nueva, el enfoque fenomenológico, la axiología pedagógica ¿pueden aportar elementos que tengan carácter de científicos?, ¿cuáles?, ¿qué saberes pueden así ser alcanzados?, ¿existe o puede existir un método pedagógico universal?, ¿qué debería contener y a qué finalidades puede llegar?
Una tercera línea de cuestionamientos que pueden ser abordados desde la reflexión epistemológica y que creemos serían de gran utilidad para la pedagogía son los referidos al paradigma social de esta disciplina.

Dado que toda teoría, ya lo decíamos, se construye según ciertos referentes sociales, trata de responder a ciertas preocupaciones y a resolver determinados conflictos, o bien a proponer diversos valores. Por esa misma situación podría verse limitada para entender otros, ¿por qué es así?, ¿cuáles son las consideraciones que deben tomarse en cuenta para que estas particularidades históricas y sociales no invaliden las diferentes propuestas pedagógicas?
Los distintos modelos explicativos están vinculados a particulares proyectos éticos y políticos. Ninguna actividad humana escapa a los componentes ideológicos que la impulsan.
Todo ello ¿inhabilita el modelo pedagógico derivado, o más bien lo potencia?, ¿cuándo lo uno y cuándo lo otro?, ¿qué aspectos de dichos proyectos pueden auténticamente traducirse en consideraciones pedagógicas válidas?, ¿qué posibilidades pedagógicas tiene tal o cual proyecto?, ¿de qué manera puede adaptarse un determinado modelo pedagógico a una situación histórica y cultural distinta de la que lo engendró sin perder su rigor y validez?, ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta para que un modelo determinado pueda generar otro?, ¿bajo qué condiciones es factible y riguroso asumir los postulados de cierto modelo para ser absorbidos por otro?, ¿qué consideraciones deben seguirse para que la comparación de diversos modelos pueda ser rigurosa y válida?
No existe un único modo de hacer pedagogía, ¿cuáles son los mínimos que deben ser considerados?
Como se puede apreciar, las consideraciones epistemológicas que pueden abordarse respecto a la pedagogía son muchas y muy significativas, lamentablemente “en las condiciones actuales el docente no se percibe a sí mismo como un intelectual, en este sentido no tiene (y no percibe) la obligación de construir conceptos, fundamentar en un orden conceptual sus puntos de vista, etc., quedando atrapado en una repetición de información”[3], por lo que el esfuerzo que debe hacerse es, por lo menos, doble. Por un lado, el de que el docente reconozca la necesidad de preguntarse respecto de su tarea así como de implicarse en tentativas de respuesta, y por otro lado el de formalizar esas tentativas de manera que puedan ser expuestas, dialogadas, criticadas y en su caso, compartidas por la comunidad pedagógica.
Ya en otro momento afirmábamos que asumir el trabajo de fundamentar teórica y críticamente la propia práctica pedagógica otorgaría legitimidad y solides tanto al docente como al propio acto educativo, abriéndole el panorama a nuevas posibilidades y caminos. Pasar de una práctica útil y socialmente reconocida a una teórica y rigurosamente fundamentada, de una técnica funcional a un quehacer científico, elevaría la tarea pedagógica.

Este reto se plantea cada vez con más urgencia, dadas las condiciones globales del multiculturalismo y el creciente relativismo. Frente a posiciones fanáticas y aparentemente arbitrarias, una propuesta y un diálogo debidamente fundamentado pueden abrir puertas insospechadas. Por otro lado, parece ser ese el único camino posible.

[1] Sobre este particular puede referirse a las proposiciones de la filosofía intersubjetiva que afirman que la relación que se establece en el acto del conocimiento no es la de sujeto-objeto, sino la de sujeto-sujeto (Husserl, Escuela Crítica de Frankfurt, Bergson).
[2] Cfr. Giner, F. “Educación e Instrucción” en Análisis Epistemológico de la Teoría Educativa, Antología de Lecturas Básicas, Universidad La Salle Pachuca, p. 22.
[3] Espinoza, A. “Necesidades Epistemológicas del Proceso Educativo” en Análisis Epistemológico de la Teoría Educativa, Antología de Lecturas Básicas, Universidad La Salle Pachuca, p. 47.

Publicidad


TECATE

Tecate es una cerveza tipo Lager con 3.6 grados de alcohol y 20 gramos de amargor, creada en 1954 teniendo gran aceptación en el mercado mexicano, en 1991 el “12 Pack” revoluciona la presencia de la cerveza en los establecimientos, con gran visibilidad y ofreciendo la ventaja de que el consumidor la pueda tener en su refrigerador. Actualmente cuenta con diferentes presentaciones como lo son la clásica lata roja y las botellas de cuarto, caguama y media retornable.

Aparte de ser la primer cerveza de lata en México, también es la primer cerveza light, con sabor completo, sus presentaciones son de bote, botella media y litro.



Una de las campañas más sobresalientes es “Tecate por ti”, esta campaña surge de un concurso que esta compañía lanzo n 2004 y Olabuenaga Chemistri fue la ganadora, en donde se usan la picardía y el ingenio para hacer comerciales con frases o situaciones clásicas como son “no estaba muerto, andaba de parranda”, náufragos, sonámbulos, machos, cumpleaños, entre otros.





http://www.ccm.com.mx/htm/tecate/tecate3d/tecate/tecatefrm.htm

http://www.cnnexpansion.com/especiales/los-monstruos-de-la-mercadotecnia-2008/tecate-pero-con-limon-y-sal



Teoría de la comunicación

Teoría de la imagen


A diferencia de los signos lingüísticos, la imagen no se limita a tener simplemente un carácter denotativo. El análisis de una imagen también se ve influenciado por los materiales con los cuales está hecho, puesto que para entender las denotaciones que implica la imagen misma, es necesario recurrir a las técnicas y los materiales que se utilizaron para lograr la creación de dicha imagen. La observación y la percepción icónica se consolidan como un proceso activo puesto que se constituyen de manera continua cada vez que se da relación entre un esquema y la información visual.
Existen 4 rasgos que califican los tipos de imágenes existentes:

Ø Imagen abstracta: Se reconocen por ser una creación de la mente, una abstracción de la realidad llevada al extremo.
Ø Imagen figurativa: Caracterizado por mostrar elementos que se encuentran presentes en la realidad, aun así no es necesario reproducir los elementos de un modo sumamente realista y detallado.
Ø Imagen naturalista: Presenta formas figurativas, pero con esta técnica se busca crear una semejanza que asimile lo más posible a lo real.
Ø Imagen representacional:
o Imagen fotográfica: Imagen cinematográfica.
o Imagen video gráfica.

El significado de una imagen

La cultura de masas actualmente depende, se basa y fomenta el uso de imágenes, a su vez estas imágenes se han convertido en generadoras de estereotipos y valores sociales. Al observar una imagen, esta se ve sujeta a un contexto histórico que es conocido a través de la vista y a los estímulos del autor, no obstante, de igual manera una imagen se utiliza para comprender aspectos históricos religiosos, políticos, culturales, económicos y artísticos de una sociedad.
Al observar una imagen entran en juego tres factores: 1.- El universo: Mundo real visto en la imagen, enfoque visual del actor y receptor.
El significado en sí, de una imagen es sumamente versátil, debido a que se encuentra sujeto a numerosas interrelaciones sociales, las cuales influyen paulatinamente modificando el significado original, “ La imagen tiene significación porque hay personas que se preguntan sobre su significado, una imagen por sí sola no significa nada.” Cuando se deja de interrogar a la imagen, esta es secuestrada por la norma, la ley y el estereotipo. (Vilches 1991)

Tips de comunicación


TIPS PARA PEDIR UN AUMENTO DE SUELDO



1. Analizar nuestro trabajo (evolución, si ha incrementado las responsabilidades, si nuestro esfuerzo a mejorado la productividad de la empresa.

2. Checar el sueldo de los demás empleados que tienen un cargo igual al desempeñado por nosotros, no solo en la empresa a la que pertenezco, si no en todo el campo laboral (para considerar el aumento de suelo proporcional).

3. Elaborar un plan por escrito en el cual contaremos nuestras actividades, producciones y contribuciones a la compañía, esto permitirá tener bien en claro las ideas y así poder exponerlas ante el jefe.

4. Trazar una entrevista para negociar el aumento de sueldo, al principio de ésta debemos aclarar la razón de la entrevista, sabiendo con ello a quien dirigirnos para pedir el aumento. Es importante llevar la documentación necesaria para fortalecer manifestar argumentos.

5. Evitar sacar entrevistas de aumento de sueldo si la situación económica de la empresa no está en su mejor momento ya que no dejará una buena imagen de nosotros.

6. Si rechazan nuestra petición es recomendable tener listo un plan alternativo.


Fuente:

http://trabajo.comohacerpara.com/n215/como-pedir-un-aumento-de-sueldo-estrategias-y-consejos.html

lunes, 19 de abril de 2010

Frase contigo

"El amor consuela como el resplandor del sol después de la lluvia."
William Shakespeare
(1564-1616). Escritor británico.

Tips de comunicación

COMUNICACIONES INTERPERSONALES

1.   Piense antes de hablar.

2.   Realice sus objetivos y las estrategias para alcanzarlos.

3.   Piense como es que se va a dirigir al receptor de acuerdo a la situación en la que se encuentra.

4.   Seleccione el momento, lugar y canales adecuados

5.   Tomar en cuenta que la forma en como se dirige es importante

6.   Evitar expresiones que dificulten el entendimiento del mensaje y que genere especulación.

7.   Realice una retroalimentación con el receptor para garantizar que el mensaje fue entendido de manera correcta.

8.   Mantenga el “escucha activa” en el que centre la atención en lo fundamental de lo que diga el otro y trate de identificarlo con los sentimientos.

9.   Muestre interés en lo que diga la otra persona. sea flexible, adapte su expresión y estilos de acuerdo a la situación en la que se encuentre su diálogo.

 http://www.degerencia.com/articulo/10_mandamientos_para_comunicaciones_efectivas

Teoría de la comunicación

Pirámide de Maslow

Maslow en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:





•Necesidades fisiológicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:





-Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
-Necesidad de mantener el equilibrio de la temperatura corporal.
-Necesidad de dormir, descansar, eliminar los desechos.
-Necesidad de evitar el dolor




•Necesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran:





-Seguridad física y de salud.
-Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
-Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.




•Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.





Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.




La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
Auto-realización o auto-actualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «auto-realización».
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.



lunes, 12 de abril de 2010

Frase contigo

"Como el hueso al cuerpo humano, y el eje a una rueda, y el ala a un pájaro, y el aire al ala, así es la libertad la esencia de la vida. Cuanto sin ella se hace es imperfecto."

José Martí
(1853-1895)
Político, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano.

Imagen de la semana


UN SABOR ELEGANTE
Johnnie Walker ha demostrado ser líder
en el negocio de los whiskies.Además es la única
empresa de bebidas alcohólicas que fomenta un consumo responsable haciendo comerciales donde exhibe
la importancia de la salud del hombre.

Publicidad



Johnnie Walker


¿A dónde te llevará tu siguiente paso?




Johnnie Walker es una famosa marca de Whisky escocés producida por Diageo en Kilmarnock, Escocia. Esta marca de whisky escocés se puede encontrar en más de 200 países, siendo la más distribuida del mundo. Las ventas anuales superan los 120 millones de botellas. Desde 1906 George y Alexander II, nietos de John, expandieron la línea de productos e introdujeron las etiquetas de diferentes colores.

Estas diferentes etiquetas distinguen a las distintas marcas que tiene la empresa, algunas son:

-Johnnie Walker Premix/One

-Red Label (Etiqueta roja)

-Black Label (Etiqueta negra)

-Johnnie Walker Swing

-Green Label (Etiqueta verde)

Gold Label (Etiqueta dorada)

-Blue Label (Etiqueta azul)


El objetivo de DIAGEO, empresa líder en el sector de la distribución de bebidas espirituosas con marcas como Johnnie Walker, whisky líder en ventas a nivel mundial, fue el de utilizar los nuevos recursos que ofrece Internet para integrar este medio de forma novedosa en la campaña que ha venido desarrollando Johnnie Walker en Cines y Televisiones Internacionales a través del spot “FISH”, Ganador del León de Oro de Cannes 2003, extendiendo la misma línea creativa y el mismo formato “spot” a Internet de una forma distintiva, espectacular.


Según Ignacio Martinez-Almeida , responsable de medios de Johnnie Walker en DIAGEO, “los últimos avances tecnológicos de Internet nos han permitido utilizar “FISH” con una calidad similar a la TV, entorno limitado por cuestiones regulatorias para productos y marcas como Johnnie Walker, y además desarrollar una acción realmente innovadora en medios”.

Con esto vemos que Johnnie Walker es una corporación que, con el paso del tiempo, aumenta su cobertura y fortaleza en el mercado, aprovechando al máximo los últimos medios de comunicación para promocionarse.




Si deseas tener más información consulta esta página:




Tips de comunicación


Víctor Gordoa en su libro El Poder de la Imagen Pública menciona varios tips para mejorar la imagen ejecutiva, algunos son:



Mujeres:
· La mujer ejecutiva debe llevar bolsa o portafolios, pero no los dos. Su portafolios debe ser lo suficientemente amplio de manera que le quepa un juego pequeño de cosméticos básicos.
· Las mujeres ejecutivas deben evitar las uñas largas y más si son postizas.
· El color de las uñas debe ser discreto. El “french manicure” será una buena solución, pero debe ser hecho por un especialista.
· En los zapatos femeninos se recomiendan los colores básicos negro, café oscuro, azul marino y hueso.
· Evite la minifalda y los escotes profundos en el trabajo.

Hombres:
· Las mancuernillas deben ser discretas y finas. De preferencia de oro. Evite cualquier ornamento en ellas que brille.
· No guarde la pluma y otros accesorios en la bolsa de pecho de la camisa. Use el bolsillo interior del saco.
· El cinturón y el zapato deben ser del mismo color.
· Tenga al menos tres tipos de relojes: uno elegante con correa. Uno de acero lo más neutral posible y otro del tipo deportivo.
· Prefiera las corbatas de acabado mate sobre las brillantes.


Bibliografía
Gordoa, V. (2007). El poder de la Imagen Pública. México: Grijalbo.

Teoría de la comunicación

Teoría del color

El color no es solo la característica de una imagen y de un objeto, si no es una apreciación subjetiva nuestra. Se define como una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos.

El círculo cromático.

Ayuda para observar las ordenación básica y la interacción de los colores.

Los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo.
son colores que son considerados incondicionales y que además no pueden crearse con la combinación de otros.

Los secundarios son: el verde, el violeta y el naranja. Estos colores se obtienen al mezclar en partes iguales un color primario con uno secundario adyacente.

Los colores terciarios son: el rojo violáceo rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. 



El tono:


es el matiz del color, supone su calidad teñida, es por asi decirlo un sinónimo de color. Es la condición definida por la mezcla entre un blanco y un negro. Según la tonalidad se puede comprobar si es rojo, amarillo o verde. Gracias a ello podemos hacer una división la cual es entre tonos cálidos, los cuales son asociados con la luz solar, el fuego, etc y los tonos fríos (azul y verde), los cuales son asociados con el agua y la luz de la luna.

Brillantez:

Es relacionada con la intensidad o el nivel de energía. Es la luminosidad de un color; es decir, el brillo de éste. Indica la claridad u oscuridad de un tono. Ésta puede alterar la apariencia del color.

Saturación: 


Está relacionada con la pureza matizada o la falta de infusión con el blanco. Constituye la pureza del color respecto al gris y depende de la cantidad de color blanco.

La psicología del color

Los colores son los causantes de las emociones presentadas en las personas.

Este factor Psicológico esta formado por las impresiones dadas por el color, las cuales pueden ser: calma, recogimiento, plenitud, alegría, etc.

Colores cálidos

Rojo: te remite al ardiente. Los colores ardientes se proyectan hacia fuera y atraen atención. Estos colores suelen ser fuertes y agresivos y parecen vibrar dentro de un espacio propio. Este tipo de colores afectan a la gente en muchas formas, como por ejemplo: el aumento de la presión sanguínea y la estimulación del sistema nervioso.

Colores fríos

Azul: expide su máxima saturación. En su estado mas brillante es autoritario y fuerte. Este tipo de colores nos remiten a la nieve y el hielo. A diferencia de los colores cálidos, éstos colores aminoran el metabolismo y aumenta la efecto de calma.

Colores claros

Son colores casi transparentes. Mientras mayor sea la claridad, disminuyen los tonos. Estos colores nos consignan  divinidad, descanso, suavidad y fluidez.

Colores oscuros

Son colores que contienen negro en su composición. Hacer que el espacio parezca mas pequeño. Sus colores que se sugieren en otoño e invierno.

Colores brillantes

La claridad de los colores son logrados gracias a la desatención del gris o del negro. Los colores con mayor brillo son azul, rojo, amarillo y naranja, a su vez atraen la atención.

http://www.desenredate.com/articulos/teoria-psicologia-color.php